Los beats y los grupos étnicos en los Estados Unidos
Los años después del Guerra Mundial II en los Estados Unidos eran inciertos. Era un tiempo de mucho crecimiento entre la economía y muchos estadounidense de clase media vivían cómodos. Al otro lado, era el tiempo de la guerra fría y mucha gente tenía miedo de la destrucción nuclear. Para muchos estadounidense, los ideales sociales de una buena vida se habían concreto. La vida tenía un camino linear: era necesario establecerse en un lugar, empezar una familia y tener trabajo regular. Sin embargo, habían otros en los Estados Unidos para quien esta forma de vivir no fuera posible ni favorable. Un principio de los Estados Unidos es libertad y independencia. ¿Cómo era posible establecer una cultura basada en estos ideales? No era posible que todos tuvieran la misma interpretación de libertad o independencia. Este ensayo va a explorar la similitud y coincidencia entre los grupos étnicos y los beats. Los beats y los grupos étnicos se encontraban marginalizados económica y socialmente en los Estados Unidos. Además, el encuentro resultaba en la inclusión y unidad de negros, chicanos y blancos en lo que era la generación beat.
Aunque había racismo en los años 1950, las relaciones entre los beats y los grupos étnicos eran evidente. Por ejemplo, en Kerouac’s novela, Por el Camino, había mucho interacción entre los mexicanos y los beats. En su primer viaje al California, Kerouac se enamoró con una mujer mexicana y vivieron juntos por algunos meses. Kerouac trabajó en un plantación de uvas para mantener a la mujer y sus hijos. Después de algunos meses, salió porque quiso ser independiente. Además, Kerouac y Dean (un amigo) eventualmente llegaban al México en sus viajes. Ellos pensaban que México era fantástico. Les gustaban todo—la tequila, las chicas, la tierra y la forma de vivir. Kerouac escribió, “El camino México no se ve diferente que el camino estadounidense.” (Por El Camino, 378). Fundamentalmente, Kerouac expresaba que la tierra de México era la tierra norteamericano—no importaba las fronteras. En su ojos, era una tierra unida, no estaban dos separadas.
Sin embargo, Kerouac no era el único beat que se enfocaba en la cultura chicana. Allan Ginsberg y William Burroughs también escribieron sobre interacción entre anglos y chicanos. Burroughs elaboraba la explotación económica de los minorías étnicos. Él hacía nota que había tensión entre igualdad y libertad en los Estados Unidos. Para los grupos étnicos, no era posible obtener una vida similar a los aburguesados, simplemente a causa del color de su piel. Así mismo, los beats fueron marginalizados en la sociedad porque siempre estaban moviéndose de un lugar a otro. Aunque tenían piel blanca, ellos eran migrantes, pobres y no tenían un lugar en la cultura convencional. Por eso, los beats también fueron marginalizados como los chicanos. (Martinez)
La cultura de los negros también era evidente en la generación beat. La música popular en los estados unidos en los años 1950 era jazz, y los músicos de jazz eran los negros. Los negros y los blancos les gustaban la música jazz, y se encontraban en fiestas y clubs donde jugaban el jazz. La música ayudaba el encuentro y unido de los negros y blancos en la generación beat. (Kerouac)
La cultura de los negros también era evidente en la generación beat. La música popular en los estados unidos en los años 1950 era jazz, y los músicos de jazz eran los negros. Los negros y los blancos les gustaban la música jazz, y se encontraban en fiestas y clubs donde jugaban el jazz. La música ayudaba el encuentro y unido de los negros y blancos en la generación beat. (Kerouac)
En conclusión, la interpretación de libertad y independencia fue expresada por los beats en movimiento de un lugar a otro. Ellos creían que viajar era necesario para obtener libertad y independencia, ya que la sociedad de los Estados Unidos requiere que uno esté en un lugar para trabajar y participar en sociedad, los beats fueron marginalizados. Para obtener dinero, a veces era necesario que ellos trabajaran con los grupos étnicos. Además, pedían aventón, dormían en hoteles baratos y comían barato, pues conocían a las clases bajas. Sus relaciones con chicanos y negros les daban una perspectiva interesante de la sociedad estadounidense. Les daban cuenta que la cultura convencional de los estados unidos que no es para todos y no es completamente libre. Cuando escribían sus libros y poemas, ellos expusieron la paradoja de cultura norteamericano para ellos y también para los negros y chicanos.
Citas
Kerouac, Jack. On the Road. New York: Viking, 2007. Libro.
Martinez, Manuel Luis. Countering the Counterculture: Rereading Postwar American Dissent from Jack Kerouac to Tomás Rivera. Wisconsin: University of Wisconsin, 2003. Libro.
Myrsiades, Kostas. The Beat Generation: Critical Essays. New York: Peter Lang, 2002. Libro.
No comments:
Post a Comment